Las 4 partes de «El Cortesano»

La obra está divida en cuatro partes o Libros:

-Primera parte: Prólogo y Libro I.

Comienza con el planteamiento argumental. En el Libro I, los nobles de la corte de Urbino se reúnen en el palacio con la duquesa Isabel Gonzaga y su cuñada Emilia Pía. El tema que rige este primer coloquio será las actitudes que debe tener el cortesano perfecto, siendo Ludovico de Canosa quien desarrolle la cuestión, con el sucesivo diálogo entre los participantes.  Se introduce el tema de la intelectualidad en el ámbito cortés y las divagaciones eruditas y cultas.  El diálogo concluye con la llegada del prefecto a Roma y los tertulianos proceden a bailar y jugar, hasta que la duquesa se retira y todos se van a dormir.

-Segunda parte: Libro II

El Libro II se inicia con las advertencias de Castiglione acerca de la excesiva presencia de los viejos a las cortes antiguas en detraimiento de las generaciones contemporáneas. Se aborda el tema de la condición de la mujer y su condición de donna di palazzo.

-Tercera parte: Libro III

El Libro III abordará el tema de la mujer y su condición natural, destacando sus virtudes Julián el Magnífico y vituperada por Gaspar Pallavicino. Este tema era un tópico medieval que aun hacía presencia en diversas tertulias del siglo XVI. A través de la erudición clásica, Julián el Magnífico termina destacando de manera aplastante las virtudes y bondades de la mujer.

Cuarta parte: Libro IV

El cuarto y último libro de El Cortesano cierra con un cambio de perspectiva, cuando el hablante adquiere una forma mucho más personal y menos retórica. En el prólogo a este cuarto libro Castiglione destacará la importancia de hablar sobre hechos pasados, a la vez que lamenta la muerte de algunos de los tertulianos, como Pallavicino, César Gonzaga y Roberto de Bari. Castiglione rememora otra época, mucho más alegre. En su contenido, el libro cuarto quizás sea el que mejor se ocupa de la materia política y aborda temas de gran importancia, como el desarrollado por Octaviano Fregoso, que se refiere a las relaciones entre el buen cortesano y el príncipe, que había sido abordado por tratadistas de la época como Guiciardini o Maquiavelo mismo. A su vez se exponen temas como el juicio sobre las formas de gobierno o los criterios de obediencia a un soberano. Otro tema importante de este libro será el relativo al amor, tratado por Pietro Bembo, finalizando la obra.

Deja un comentario